¿Qué dicen los analistas? Semana del 4 al 8 de octubre

BUENOS AIRES, 4 oct (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina en medio de tensiones políticas y económicas tras la derrota del oficialismo en las primarias de septiembre de cara a los comicios legislativos que se realizarán en noviembre.

Las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de unos 45.000 millones de dólares, la elevada inflación, el fuerte gasto fiscal y la pandemia de coronavirus siguen en la atención de los inversores.

Los mercados financieros de Argentina permanecerán cerrados el viernes por un feriado nacional.

* «Los intentos para brindar una imagen expansiva al electorado podrían terminar en mayores niveles de inflación y devaluación con el consiguiente nerviosismo, en un contexto desafiante que requiere ajustes finos que no parecen ser comprendidos por la mayoría de la dirigencia política», dijo VatNet Research en un informe.

* «La economía argentina está muy deteriorada. En este marco, la venta de reservas por parte del banco central (BCRA) es un elemento fundamental a monitorear, considerando que el país debe afrontar pagos con el FMI y hay mucha expectativa en torno a esta negociación», señaló Joaquín Bagües, de Portfolio Personal Inversiones.

Añadió que «si uno mira el panorama monetario en los últimos 15 días, todo fue emisión indirecta, vía planes sociales o transferencias a provincias. Hay un caudal de pesos que, tarde o temprano, ejercerá presión sobre el dólar».

* «La reanudación de las ventas (de divisas) por parte del BCRA acentúa las preocupaciones de los operadores respecto a la dinámica de las reservas netas, en especial cuando en los próximos meses la estacionalidad y la etapa electoral seguirán siendo serios desafíos», dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

«En simultáneo, desde el frente monetario la montaña de pesos -para financiar el déficit fiscal- sigue en ascenso y así la búsqueda de cobertura, al anticipar que la divergencia entre los pesos y dólares resulta riesgosa y no sustentable», añadió.

* «Dos de cada cinco pesos del déficit total son del Banco Central», dijo la consultora Ecolatina.

«En un contexto de renegociación de la deuda, la expansión del déficit fiscal fue financiada el año pasado con emisión monetaria. Este año, las necesidades del Tesoro se redujeron. Sin embargo, los giros de la autoridad monetaria al fisco superaron el 2% del PBI, por lo que la emisión sigue siendo la principal fuente de financiamiento del déficit», agregó.

* «El apetito dolarizador producto de expectativas volátiles sigue impulsando los tipos de cambio alternativos y la brecha cambiaria, con drenaje de las reservas», afirmó la consultora delphos Investment.

«Revertir la actual tendencia declinante de las reservas requiere mayor anclaje de expectativas derivado de un acuerdo razonable con el FMI antes de fin de año que evite otro pago de capital de 1.880 millones de dólares, un nuevo ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial que evite la apreciación y señales positivas para los complejos exportadores», explicó.

* «Para lo que resta del año esperamos que el intercambio comercial con nuestro principal socio (Brasil) se mantenga en registros elevados, con exportaciones e importaciones superiores a los niveles pre-pandemia. No obstante, emergen algunos focos de incertidumbre que deberán ser monitoreados», dijo la consultora ABECEB.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)